Sin categorizar

50 canciones que no pueden faltar en el Carnaval de Barranquilla

febrero 4, 2021

Por primera vez en la historia del Carnaval de Barranquilla sus comparsas, desfiles, conciertos y múltiples eventos, serán virtuales.

La pandemia generada por el Covid-19 obligó a las ciudades a replantear sus festividades y tradiciones.

Es por eso que en 2021 los Colombianos tendrán que disfrutar del Carnaval desde sus casas. Sin embargo, esto no ha apagado la alegría de muchas personas que hoy buscan en redes sociales las mejores canciones del Carnaval de Barranquilla.

Discos Fuentes ha seleccionado 50 temas que no pueden faltar en El Carnaval de Barranquilla y ha creado esta lista de reproducción:

También puedes escucharla en tus plataformas preferidas haciendo click en el siguiente botón:

Sin embargo, de todos estos temas hemos hecho un top 10 de las mejores canciones de la historia del Carnaval de Barranquilla. Aquí te las presentamos:

#1. En Barranquilla me quedo – Joe Arroyo y La Verdad

En Barranquilla me quedo, himno de los barranquilleros, fue grabado en 1988. Esta canción representa el agradecimiento del Joe Arroyo que, siendo cartagenero, fue muy bien recibido en Barranquilla, quien lo acogió y adoptó como propio.

#2. Guarachando – Juan Carlos Coronel

En realidad esta es una recopilación de canciones pegajosas y fiesteras interpretadas por el Coronel de la Música: Juan Carlos Coronel. Este mosaico se ha convertido en uno de los referentes del Carnaval de Barranquilla.

#3. Tamborito de Carnaval – Los Corraleros de Majagual y Eliseo Herrera

Se trata de una combinación de sabor y gozadera. La unión entre los Corraleros de Majagual y el rey del trabalenguas, es decir, Eliseo Herrera, ha puesto a gozar a todos los Colombianos que asisten al Carnaval de Barranquilla.

#4. El Gallo Giro – Cumbiamba Ritmo Baranoero

Para los amantes de la flauta de millo, la reina de los cantares del Carnaval, esta es una descarga de sabor costeño en su máxima expresión. Es un tema totalmente instrumental que expone la melodía de la flauta de millo a lo largo de la canción.

#5. La Noche – Joe Arroyo

De nuevo volvemos al gran Joe. Otra de sus canciones que ha marcado la tradición del carnaval es “La noche”. Ritmo de Salsa que pone a bailar a todos los carnavaleros. Ha tenido tanto éxito que hasta Juanes grabó una versión.

#6. Tres Tigres – Los Corraleros de Majagual y Eliseo Herrera

De nuevo la combinación de esta exitosa agrupación y el rey del trabalenguas marcó la parada en la tradición de la música del Carnaval. ¿Puedes cantar el trabalenguas?

#7. Homenaje a los Embajadores – Wganda Kenya

Canción reconocida por la melodía del saxofón y la voz de su intérprete: Jaime Galé. Aunque es más conocido por cantar boleros, con este ritmó logró cautivar el corazón de los carnavaleros.

#8. Carnavales de Mi Tierra – Banda 20 De Julio De Repelón

Banda clásica y tradicional de la Costa Caribe colombiana que se goza durante todo el año. Sin embargo, con esta canción la banda marcó las tradiciones del Carnaval. Se trata de una descarga instrumental que reparte su melodía entre varios instrumentos de viento.

#9. El Negro y Ray – La Charanga del Sur

Desde principio a fin esta canción nos deleita con el canto de una trompeta bajo el ritmo cubano de la charanga. Esta agrupación se ha posicionado con estas canciones dentro de la tradición del Carnaval de Barranquilla.

#10. Te Olvidé – Sonora Curro

No podíamos terminar este top 10 sin esta canción, considerada el Himno del Carnaval de Barranquilla. Esta canción es un clásico que cada año vuelve a sonar en las fiestas del carnaval. En esta ocasión podemos escuchar a la Sonora Curro en la voz del gran Alberto Fernández. ¡A gozar con la Danza del Garabato![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Novedades / Boletines

Diomedes de Jesús & Tony Gutiérrez – Tour Diferente en el Festival Vallenato

mayo 13, 2019

Diomedes de Jesús

Elogiado durante su tour Diferente en el Festival Vallenato

“Gracias a todos por su compañía en mi lindo Festival Vallenato, gracias a Dios por ustedes, hacer parte de la celebración de esta gran fiesta me hace feliz” Diomedes de Jesús Díaz

En una completa celebración de más vallenato para el mundo tanto en Valledupar, Cesar como en El Molino, La Guajira, propios y turistas acompañaron a Diomedes de Jesús durante su tour Diferente en el marco de la versión 52 del Festival Vallenato.

El artista vallenato junto a su acordeonero Tony Gutierrez arrasó en cada escenario contagiando a los espectadores con su sonrisa, su felicidad y sentimiento desde el inicio de la gira el pasado 26 de abril hasta el cierre de ésta durante la noche anterior en la popular plaza Primero de Mayo, poniéndole sello diferente a la celebración de los 59 años del tradicional barrio de Valledupar.

“Agradecido con Dios, gracias mi Valledupar y a todos los seguidores del buen vallenato y a quienes cada día se unen a este movimiento Diferente, aquí estamos para ustedes” puntualizó Tony sobre sus actuaciones en el Festival Vallenato.

Fueron 6 días donde la agrupación musical de la nueva estrella de la Dinastía Díaz realizó sensacionales presentaciones generando diversas emociones en el público que gozó a ritmo de vallenato en su máxima expresión.

Novedades / Boletines

¿Qué está pasando?

abril 25, 2019

Íntimo
Siente El Vallenato

El vallenato romántico y tradicional, en su mejor versión se llama Íntimo Siente El Vallenato, y claro, tenía que ser de Discos Fuentes. Ocho Grandes interpretes con sus mejores canciones en un formato acústico, en donde la flauta, el saxofón y la guitarra marcan la melodía, siendo la voz de los interpretes el verdadero protagonista. Íntimo Siente El Vallenato, un producto creado para los amantes del vallenato tradicional, ese que nos hacer suspirar, recordar y vivir momentos especiales.

Escúchalo en todas las plataformas de streaming o mira los videos grabados en vivo…

 

Cumbia Stars

Este grupo de música tropical ha iniciado su gira promocional por el oriente antioqueño, la cual se extenderá por todo el país.
Esperamos grandes resultados y que Colombia y el mundo, disfruten la música tropical y hermosas melodías, de la mano de Cristina Escamilla (vocalista) , Juan Pablo Acosta (director) y Discos Fuentes.

 

 

 

Novedades / Boletines

Pastor López

abril 15, 2019

PASTOR LÓPEZ

[José Pastor López; Barquisimeto, Venezuela; junio 15, 1944 – †Cúcuta, Colombia, abril 5, 2019]

Discos Fuentes lamenta profundamente la muerte de un gigante de la música tropical y le expresa su sentido pésame a su familia, amigos y fieles seguidores. A sus 74 años la voz de El Indio Pastor nos ha dado su último adiós. Su nombre estuvo vigente en el corazón de incontables seguidores en Colombia, Venezuela y muchas otras latitudes por más de cincuenta décadas, años en los que labró una historia musical que hoy, con honores, está conformada por verdaderos clásicos cargados de alegría. Por supuesto que su legado musical tiene más que sobradas razones para perpetuar su nombre en la eternidad y con sus éxitos se continuará, por muchos años más, amenizando cuanta feria, carnaval, encuentro navideño y jolgorio se celebre.

Él empezó desde muy temprano a mostrar su talento. A los diez años integró su propio grupo llamado Los Hermanos López conjunto con el que difundió temas como “La venezolana”, el mismo que años más tarde grabó con su Combo (1976). Así lo indicó para la revista Escenario, en una entrevista realizada por Fernando Torres Trujillo: «Empecé a cantar a la edad de cinco años. Ejecuto toda clase de instrumentos. Cuando tenía 10 años conformé un grupo llamado Los Hermanos López. Estuve en un grupo colombiano llamado Los Mayorales de Colombia, pero no los de Barranquilla, sino otro. Trabajé con Manuel Velásquez y después entré al Combo de Nelson Henríquez. Establecimos varios éxitos que aún se recuerdan como ‘Playa colorá’, ‘La batea’, ‘La arañita’, ‘Gaita de Venezuela’, ‘El fiestón’, en fin, todos esos temas bailables con el Combo de Nelson Henríquez los cantaba yo».

“Profesionalmente empecé en 1967 con mi hermano y estuve con él hasta 1969. En el 70 grabé con Aníbal Velásquez (…); luego estuve con Nelson Henríquez año y medio y me salí e hice el Combo de Pastor López y me ha ido muy bien gracias a Dios”.

Luego del éxito obtenido con el Combo de Nelson Henríquez, entre 1973 y 1975, decidió crear su propia agrupación a la que llamó Pastor López y su Combo. Lo logró con la ayuda de Tonal Gutiérrez, compatriota suyo nacido en Altagracia, estado de Zulia y también cantante. Estos dos talentos recibieron el apoyo de Discos Dark de Venezuela y a partir de ese momento se inicia una lista innumerable de éxitos.

Discos Fuentes en 1982 le hizo entrega de su primer Disco de Oro, en la ciudad de Santa Marta. A partir de este momento, el señor Francisco «Kiko» Contreras, su productor, en acuerdo con el señor Javier García, en aquel momento director internacional de Discos Fuentes, realizaron la selección de los temas que se impusieron en los primeros lugares de sintonía.

La formación musical de su combo tuvo como base dos trompetas, piano, timbaleta y bajo. “Callate corazón” fue su primer éxito, y con este Pastor López comenzó a ser ídolo en Colombia. Luego aparecieron hits musicales de la talla de “Traicionera”, “Brisas del Valle”, “Mi compadre Villanueva”, “Las caleñas”, “Corazón querendón”, “El indio Pastor”, “Linda antioqueña”, “Sólo un cigarro”, “Lloró mi corazón”, “Nuestro anillito” y “Dónde estás”, entre muchos otros.

Hoy sustenta un récord envidiable para cualquier artista: superó los 80 discos grabados y con el tiempo dejó de contar sus premios, reconocimientos y condecoraciones.

En su memoria, recordemos sus más importantes éxitos…